1. TÍTULO:
Relación de funciones celulares y ciclo celular.
2. CONTENIDO INTENCIONADO
Fases del ciclo celular[editar]
La célula puede encontrarse en dos estados muy diferenciados:3
El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
El estado de división, llamado fase M.
Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90 % del ciclo, transcurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4
Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de 30 minutos.
ESQUEMA GENERAL DE LA MITOSIS
1) Interfase 2) Profase
3) Metafase 4) Anafase
5) Telofase
6) Interfase
J. L. Sánchez Guillén Página III-6-6
III) La información celular 6) Ciclo celular. Mitosis.
CITOCINESIS
La división del citoplasma se inicia ya al
final de la anafase y continúa a lo largo de
la telofase. Se produce de manera distinta
en las células animales y en las vegetales.
En las células animales tiene lugar por simple
estrangulación de la célula a nivel del
ecuador del huso. La estrangulación se lleva
a cabo gracias a proteí nas ligadas a la
membrana que formarán un anillo contráctil.
En las células vegetales aparece un sistema
de fibras formado por microtúbulos en forma
de barril: el fragmoplasto. En su plano
ecuatorial se depositan pequeñas vesícu las
que provienen de los dictiosomas del aparato
de Golgi. Estas vesículas contienen sustancias
pécticas que formarán la lámina
media. Todo ello crece de dentro a fuera. La
división no es completa entre ambas células
hijas, manteniéndose algunos poros de
comunicación: los plasmodesmos, al quedar
capturados entre las vesículas elementos del
retículo. Posteriormente se depositan el
resto de las capas que forman la pared
celular. Es más, cada célula hija depositará a
su alrededor una nueva pared celular. Las
paredes celulares de las células vegetales se
estiran y se rompen permitiendo a las células
hijas crecer.
Por último indicar que en algunos hongos a
la cariocinesis no le sucede la citodiéresis. Se
forman así masas, llamadas plasmodios, que
contienen una gran cantidad de núcleos
envueltos en una sola membrana.
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MITOSIS
- A nivel genético representa un sistema de
reparto equitativo e idéntico de la
información genética. Ambas células hijas
tendrán la misma información genética, que
es la misma que poseía la célula madre.
J. L. Sánchez Guillén Página III-6-7
Fig. 13 Citocinesis en una célula animal.
Fig. 14 Citocinesis en una célula animal.
Fig. 15 Citocinesis en una célula vegetal. a)
Fragmoplasto; b) disctiosoma; c) lámina media.
Fig. 16 Figuras de mitosis.
Profase
Metafase
Metafase
Telofase
Citocinesis
III) La información celular 6) Ciclo celular. Mitosis.
- A nivel celular la mitosis permite la
perpetuación de una estirpe celular y la
formación de colonias de células (clones
celulares).
- A nivel orgánico la mitosis permite el
crecimiento y desarrollo de los tejidos y de
los órganos de los seres pluricelulares y la
reparación y regeneración de los mismos. De
esta manera, todas las células de un
organismo pluricelular, a excepción de las
células sexuales, dispondrán de idéntica
información genética.
J. L. Sánchez Guillén Página III-6-8
Fig. 17 Figuras de mitosis.
http://iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/PDFs/18Mitosis.pdf
Hacer contacto a esta página explicando las etapas de la mitosis ( división celular) dibujando y explicando el proceso.
3. AYUDA MULTIMEDIA
https://www.youtube.com/watch?v=hZ6wvF2boyk
https://www.youtube.com/watch?v=hv8uQzXes0k
https://www.youtube.com/watch?v=hv8uQzXes0k&t=1327s
Observa analiza y explica las ideas fundamentales de los videos y presente informe en socialización y evaluación de proceso.
4.ACTIVIDADES
1.Explorando conocimientos con base a preguntas.
2. Análisis de ideas alternativas.
3. Explicación con base a ideas alternativas.
4. Lectura documentada respondiendo a preguntas e interpretando mapa conceptual.
5. Los ausentes leer el documento explicando las fases del ciclo celular, ver los videos, explicar los contenidos diferenciando las etapas del ciclo celular, hacer dibujos, explicando conceptos y diferenciando estructuras.
6. Socialización de trabajo y consultas.
7. Retroalimentando conceptos por medio de videos y construcción de ideas.
5. EVALUACIÓN.
Evaluación permanente:
Presentación de ideas
Informe con solución de preguntas.
Representación de estructuras.
Informe de videos con ideas básicas.
Construcción de ideas y planteamiento de preguntas.
Análisis comparativos.
lunes, 29 de enero de 2018
BIOLOGIA MOLECULAR
SEMANA DEL 22 AL 26 DE ENERO
1. TITUO
Estudio celular y componentes biológicos y funciones.
2. CONTENIDO INTENCIONADO
1. TITUO
Estudio celular y componentes biológicos y funciones.
2. CONTENIDO INTENCIONADO
Estructura de las células
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.
Las teoría celular
Las células se descubrieron en el siglo XVII. El primero en observarlas fue el inglés Robert Hooke, en 1665. Con un microscopio muy rudimentario, Hooke examinó una preparación de corcho y descubrió que parecía estar compuesto por pequeñas celdillas rodeadas de paredes rígidas. Decidió llamar "células" a aquellas estructuras, pero lo cierto es que sus ojos le engañaron. En realidad, sólo había visto las paredes celulares muertas del corcho. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que dos científicos, Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, formularan una teoría que explicara la estructura y funcionamiento de las células. En 1839, establecieron que todo ser vivo está formado por una o muchas células, que ésta es la estructura más pequeña que cumple todas las funciones vitales, y que toda célula procede a su vez de otra célula que se ha dividido.
La teoría celular
Principios de la teoría celular:
1.Todos los seres vivos están constituidos por una o más células, es decir, la célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos.
2. La célula es capaz de realizar todos los procesos necesarios para permanecer con vida, es decir, la célula es la unidad fisiológica de los organismos.
3. Toda célula proviene de otra célula.
4. La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento y es capaz de transmitirla a sus descendientes, es decir, la célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
El primer y segundo principios fueron establecidos por Schleiden y Schwann; posteriormente Virchow aportó el tercer principio sobre el origen de la célula. La teoría celular se puede completar con el cuarto principio propuesto por Sutton y Boveri.
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).
Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.
Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.
En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay, por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una molécula de ADN circular que está condensada en una región denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se distinguen nucleolos.
Las teoría celular
Las células se descubrieron en el siglo XVII. El primero en observarlas fue el inglés Robert Hooke, en 1665. Con un microscopio muy rudimentario, Hooke examinó una preparación de corcho y descubrió que parecía estar compuesto por pequeñas celdillas rodeadas de paredes rígidas. Decidió llamar "células" a aquellas estructuras, pero lo cierto es que sus ojos le engañaron. En realidad, sólo había visto las paredes celulares muertas del corcho. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que dos científicos, Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, formularan una teoría que explicara la estructura y funcionamiento de las células. En 1839, establecieron que todo ser vivo está formado por una o muchas células, que ésta es la estructura más pequeña que cumple todas las funciones vitales, y que toda célula procede a su vez de otra célula que se ha dividido.
La teoría celular
Principios de la teoría celular:
1.Todos los seres vivos están constituidos por una o más células, es decir, la célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos.
2. La célula es capaz de realizar todos los procesos necesarios para permanecer con vida, es decir, la célula es la unidad fisiológica de los organismos.
3. Toda célula proviene de otra célula.
4. La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento y es capaz de transmitirla a sus descendientes, es decir, la célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
El primer y segundo principios fueron establecidos por Schleiden y Schwann; posteriormente Virchow aportó el tercer principio sobre el origen de la célula. La teoría celular se puede completar con el cuarto principio propuesto por Sutton y Boveri.
https://es.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrJ7KRMGGVan9wAmQCT.Qt.;_ylu=X3oDMTBybGY3bmpvBGNvbG8DYmYxBHBvcwMyBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--?qid=20080522124109AAuxuqS&p=cdelula%20componentes%20y%20unidad%20genetica
3. AYUDA MULTIMEDIA
https://es.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrJ7KRMGGVan9wAjQCT.Qt.;_ylu=X3oDMTB0N2Noc21lBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNwaXZz?p=cdelula+componentes+y+unidad+genetica&fr=yfp-t&fr2=piv-web#id=6&vid=b29825188e2d2aa681ac2318510efc06&action=view
4. ACTIVIDADES.
1. Diagnostico basado en preguntas previas.
2. presentación de plan de trabajo del periodo con base a ciclo didáctico , contenidos, metodología, evaluación, indicadores de desempeño, proceso de recuperación y superación de dificultades.
3. Actividades de exploración ; conservatorio, lecturas, , construcción de ideas, consultas y socialización desarrollo de taller, representaciones.
5. EVALUACION
Permanente en cada clase, construcción de ideas, interpretación de mapa y explicación y consignación de trabajos en el cuaderno de clase, presentación de consulta y sustentación, representación con dibujos.
Alexis · hace 10 años
viernes, 19 de enero de 2018
CNaturales_G9_OV2018
El primer día de clase: Enero 18 de 2018, se indaga sobre la motivación que tiene el estudiante para venir al colegio a estudiar.
La mayoría del alumnado indico que la principal motivación era su mama y/o cualquiera otro de sus familiares. El compromiso fue el de mantener esta motivación todo el año.
La mayoría del alumnado indico que la principal motivación era su mama y/o cualquiera otro de sus familiares. El compromiso fue el de mantener esta motivación todo el año.
Etiquetas:
Clase 1
Ubicación:
Envigado, Antioquia, Colombia
miércoles, 10 de enero de 2018
Semanas lectivas 2018
1 | 15/01/2018 | 14 | 23/04/2018 | 27 | 13/08/2018 |
2 | 22/01/2018 | 15 | 30/04/2018 | 28 | 20/08/2018 |
3 | 29/01/2018 | 16 | 07/05/2018 | 29 | 27/08/2018 |
4 | 05/02/2018 | 17 | 14/05/2018 | 30 | 03/09/2018 |
5 | 12/02/2018 | 18 | 21/05/2018 | 31 | 10/09/2018 |
6 | 19/02/2018 | 19 | 28/05/2018 | 32 | 17/09/2018 |
7 | 26/02/2018 | 20 | 04/06/2018 | 33 | 24/09/2018 |
8 | 05/03/2018 | 21 | 02/07/2018 | 34 | 01/10/2018 |
9 | 12/03/2018 | 22 | 09/07/2018 | 35 | 15/10/2018 |
10 | 19/03/2018 | 23 | 16/07/2018 | 36 | 22/10/2018 |
11 | 02/04/2018 | 24 | 23/07/2018 | 37 | 29/10/2018 |
12 | 09/04/2018 | 25 | 30/07/2018 | 38 | 05/11/2018 |
13 | 16/04/2018 | 26 | 06/08/2018 | 39 | 12/11/2018 |
40 | 19/11/2018 |
martes, 9 de enero de 2018
Diario Pedagógico virtual 2018
Diario Pedagógico virtual 2018
Este diario deberá ser diligenciado por todos los docentes que imparten clases en este grado.
El título de cada entrada debe ser el nombre de la asignatura y el número de la semana lectiva. La fecha de publicación deberá ser el primer día de la respectiva semana.
El ingreso de información deberá contener al menos los siguientes rubros:
1. Tema a tratar.
2. Contenido intencionado.
3. Ayuda multimedia.
4. Actividades.
5. Evaluación.
Este diario deberá ser diligenciado por todos los docentes que imparten clases en este grado.
El título de cada entrada debe ser el nombre de la asignatura y el número de la semana lectiva. La fecha de publicación deberá ser el primer día de la respectiva semana.
El ingreso de información deberá contener al menos los siguientes rubros:
1. Tema a tratar.
2. Contenido intencionado.
3. Ayuda multimedia.
4. Actividades.
5. Evaluación.
lunes, 8 de enero de 2018
Sociales 01
Tema: Gobierno escolar
Contenido:
Actividades:
1. m e v t r esto
2. lee el c y r esto
3. u r e g ftyhfgygfyy
Evaluación:
p l e s r e u gvgyvgy
Contenido:
El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.
Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.
En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.
Aventura democrática
El gobierno estudiantil es un espacio real de formación para la democracia, que se evidencia en la posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los intereses de su comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución y su entorno local. Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas continúa dando lecciones de vida: sus sueños e ideales representan un ejemplo de esperanza y resistencia en medio de la guerra.
El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio de la escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua; los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
Desde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como: manejo y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas, mejoramiento académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, actos culturales, recreativos, religiosos, etc.
Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchas de estas actividades
A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en las que tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su autoestima a través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en la organización escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta estrategia curricular.
Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil muestran importantes logros en niños y niñas en cuanto al autoconcepto, autoestima, comportamiento cívico-social y equidad de género.
Para operativizar el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la organización de comités y la realización de proyectos, se adopten mecanismos que faciliten el diálogo y la participación.
Ayuda multimedia:
Actividades:
1. m e v t r esto
2. lee el c y r esto
3. u r e g ftyhfgygfyy
Evaluación:
p l e s r e u gvgyvgy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)